¿Para qué viaje estamos hechos?
¿Para qué viaje estamos hechos?
el GPS del andar de su alma.
¿Para qué viaje estamos hechos?
el GPS del andar de su alma.
¡Sin el Caribe el mundo se moriría de tristeza. Que bella música!
Así escribía un ciudadano cubano al pie de uno de los videos de la presentación ¨Bellonera¨ que realizó Victor Victor en la ciudad colonial en el año 2015.
Victor Victor (Fuente externa)
Se esfumo de la tierra la raza de hombres
que cargaba la palabra en los macutos.
Por eso hoy en día nadie ¨da la palabra¨.
No hay palabra!
Existe un dialecto de comodidades
replanteadas para evitar dependencias del decir.
Un runrun de conceptos nuevos
que al final del día no definen
nada más que un vacío etéreo.
Así flotante, impreciso, va el devenir del mundo,
entre ¨blindajes¨, ¨normativas¨,¨desescaladas¨,
y ¨falsos positivos¨.
Todo se niega, todo se afirma, como un virus
irascible que anula la fuerza de la razón.
Más aún, el mundo no quiere razones,
ni discursos, ni nada que huela a tiempo
de pensamiento, ni a idea elaborada y fértil.
Es un mundo de signos falsos, acercamiento
a la minusvalía de elaborar algo más que
el disminuido esfuerzo de un dedo
para pulsar una plástica forma
y así expresar lo que pienso, siento o deseo.
Como recién nacidos los hombres
vivimos en el tiempo de la atrofia,
de la marchita fluidez del habla propia,
esa vibración sutil y armoniosa que define
el verbo y el ánima de cada humano
y todo aquello que encierra el universo.
En el principio era así: el verbo
y al final el vacío.
Una cómoda inexistencia sin contradicciones,
un mundo magnífico dominado
por el imperio irrelevante de la nada.
Juan Guzmán 17 de Junio 2020
Desde las orillas del embalse presa de Taveras se pueden apreciar ejemplares de la vegetación originaria del lugar, su resistencia y la forma graciosa en que se ha adaptado su forma al relieve. Las pequeñas barcas muestran que, a pesar de todo, los afanes del hombre continuan más allá de las novedades sanitarias.
Bajo un sol plomizo de medio día llegamos a orillas del embalse de la presa de Taveras. El plato azul intenso del agua deja ver las corrientes que bajan de las altas montañas a través del río Yaque del Norte y sus afluentes, en forma de trazos sigsageantes de color ligeramente más claro que aquellas quietas aguas del lago.
A la distancia la vida de las comunidades de la vertiente sur del embalse. Viviendas, espacios para ganado y muy poca agricultura.
La vida de estas núcleos rurales ha cambiado con el tiempo, antes eran productores de café, viandas, ganadería de pequeña escala y doméstica; en la actualidad es horrible el impacto que ha tenido el hecho de que aquellos adquirientes de terrenos pretenden una ganadería de montaña destruyendo el bosque, las fuentes de agua y la propensión a un hábitat que de lejos luce bonito pero en su matriz de origen se deteriora.
No obstante, pasar un rato en la soledad de las orillas, sentir la briza que baja montada sobre el resbaladizo tren de las aguas, nutre el espíritu y el alma se llena de azul y paz; necesario en este tiempo de confinamiento.
Por cierto que allí encontramos un restaurante (Rancho tíco los framboyan de Teo) que al entrar tiene una pancarta: ¨SOLO PARA LLEVAR¨.
Me gustó ver las azules botellas de spray de alcohol a ambos lados del pasadizo de entrada, el lavamanos con suficiente jabón líquido y papel toalla, además de todas las sillas con ¨las patas para arriba¨ esperando otro tiempo para nuevos comensales.
La oferta es simple pero de mucha calidad: Peces de agua dulce y peces de mar.
Cuatro personas atienden las diversas funciones para un reducido público que parece conocer las bondades culinarias del lugar.
Con las medidas pertinentes podemos hacer ejercicio de breves aventuras de turismo local, tomar fotografía y sentir esa libertad que regalan la briza y la distancia.
3 de Junio 2020
Las comunicaciones y las redes sociales forman parte de los recursos de dominio de los nuevos ¨campos de concentración sin lágrimas¨
Si, el transhumanismo es esta nueva etapa de la historia en que lo científico-tecnológico ¨mejora¨ la condición de la vida humana y que implica el fin de la misma tal como la conocemos. Los gestores del concepto plantean que ¨sería un error llorar por la desaparición de una humanidad como ésta si lo que la reemplazará será algo mejor¨
El error de base, a mi modo de ver, está en la palabra ALGO. Por mucha preeminencia de la inteligencia artificial tenga al ser alimentada con todos los datos de toda la humanidad y desde allí sustraer patrones aplicables a ¨cualquier situación y sus variables¨, carecerá de valor para definir el concepto ¨nueva humanidad¨ si la base de recreación parte de la vida que no domina ni dominará nunca la ciencia.
El afán de inyectarnos miedo y por consiguiente arrodillarnos, es una ambición histórica de las élites en su pretensiones de reducir la humanidad y convertir a los que queden en seres manejables a sus intereses de poder, dominio económico y ¨mesianismos vacíos¨.
El plan es diabólico y está en la primigenia razón de la lucha del bien y del mal desde la creación o de la creación evolutiva como algunos gusta llamar siguiendo a Teilhard de Chardin. La creación es tan perfecta, armónica y bella que para el mal ha sido el desafío supremo su destrucción y/o transformación.
El lenguaje de hoy que incluye covid, pandemia, vacunas, chips, pasaportes controlados, toque de queda, confinamiento, sólo tiene un fin: generar miedo, miedo, miedo. Los grandes pensadores del tercer Reich quedan opacados por las modernas teorías de control de masas. Lo que imaginamos fortuito es parte de un plan que tiende a debilitar las estructuras que sostienen a amplios conglomerados humanos generando así caos y desequilibrio mientras se preservan los mejores cerebros para servir al dominio en el nuevo espacio del trasnhumanismo.
La ciencia ha marcado sus logros con la etiqueta ¨descubrimiento¨. Modificar, adaptar, transformar lo creado mediante el experimento y la técnica serán siempre elocuentes logros de la ciencia, pero nunca será creación pura, esa facultad le pertenece a la naturaleza. (foto Juan Guzman. Museo de Arte de Moderno. New York)
Pero ellos saben que hay un error en sus cálculos.
¿Dónde encaja el bien en su ecuación?
¿Qué significa para el devenir del universo y sus leyes que parte de una elite viva 50 años más que la media de vida o que viva en otro planeta o en islas privadas?
Llenarán el mundo de humanoides, redes, controles, transhumanizaran la vida, pero no la muerte; siempre habrá un final aunque, como ya algunos han hecho, se cambien el corazón muchas veces; más que nunca será notable el dominio de la vida aunque cambien las formas.
Podrán estructurar lo que nace hasta antes de nacer, controlarlo, modificarlo y pretender que han creado un mundo nuevo, pero nunca podrán generar la semilla de la vida.
Hasta el momento y contando, los sistemas de alta producción y las sociedades de alto consumo nos han dejado como legado basura y contaminación, sólo la vida en su esencia, con su capacidad intrínseca de autogeneración, ha evitado que a estas alturas hayamos sucumbido.
La premisa de un pensador a un científico que adujo conocimiento del plan para reducir la base de la piramide social, destacando que los pensadores no están en riesgo, fue: ¨siempre tendrás, como científico, un dilema ético: trabajar para el bien o para el mal, para reducir el sufrimiento de la gente o para alimentar las ambiciones del hombre. Te darás cuenta de que lado estás el día en que comiences a buscar justificaciones vacías para cruzar la delgada frontera que existe entre ambas posibilidades.
Juan Guzmán Junio, 2020
Actuación de carnaval en la que un personaje legendario toma cuerpo en uno actual transformandolo en una marioneta
El 30 Mayo de 1961 mostró los niveles de valor y arrojo en el corazón de los dominicanos al mismo tiempo que dejó ver la cobardía que reviste a muchos de nosotros.
Ya otros intentos de una hazaña que doblara el curso de la historia nuestra habían tenido lugar sin éxito tangible, pero fueron dejando espacio entre los dominicanos de que sí era posible enfrentar la cavernaria tiranía.
Finalmente rodeado de traiciones, miedo y gran valor llegó un día, una noche, en que se dio inicio al fin de una época que manchó nuestro suelo de oprobio y tristezas. Digo se dio inicio porque en mi opinión aún 59 años después la tiranía no ha terminado.
La historia conocida está allí, de Trujillo pasamos a Bosch, a Manolo, al triunvirato, a la revolución y de nuevo a la tiranía. Balaguer, embadurnado de la sangre del tiempo negro y apoyado por militares y sectores de poder que vieron redimida su herencia en el hombre de Navarrete, desoló las calles y casas de la nación de todo aquel que fuera pensador, activista o poeta o militante de pensamiento progresista.
Mujer con bandera dominicana invertida pintada en su rostro
Lo que se quería restaurar nunca se pudo, medianamente los gobiernos del partido del Jacho pudieron estar en palacio ocho años rodeados de toda la maquinaria dantesca que se dirigía desde la Avenida Máximo Gómez. A Jorge Blanco se le acusó de la matanza del año 1984 resultado de una revuelta azuzada entre la gente por las medidas impuestas por el FMI, pero el gobierno dormía en cuna de espinas y las fuerzas armadas, marioneta de los mismos estamentos oscuros del pasado, realizó su trabajo y el gobierno quebró.
De nuevo el hijo de la noche en el poder por 10 años, al final de los cuales quedó ciego de los ojos pero nunca apagada su sed de venganza. Después de unas elecciones cuyo amañamiento se demostró, claudicó vergonzosamente frente al líder del partido del Jacho y se redujo su último período de gobierno a dos años.
Los acontecimientos que se han dado en estos siguientes años tienen su génesis en ese momento ya que el hijo de la noche humillado y lleno de ira no pensaba morir ¨dejando eso asi¨. En esa idea era secundado por los viejos poderes y llegó el famoso ¨pacto patriótico¨ en que la oposición era descrita como el camino MALO y el engendro PRSC-PLD como EL CAMINO BUENO.
Edificio del Banco Central de la República Dominicana
Lo serio de la historia es que siempre resulta un juez implacable. Han tratado de cambiar el imaginario colectivo, diseñaron un plan de desmonte del estado, cambiaron la historia que se imparte en las aulas, se aliaron a los buitres internacionales y sus lacayos locales y vendieron la nación en componendas de aposento llevadas a su congreso para ser ¨legalizadas¨, sujetaron a los probes de materia y espíritu a ¨ayudas del estado¨cuando en realidad son ayudas que obedecen a un plan internacional.
Desfalcaron cada cuenta, oficina, recurso natural; dieron permisos al turismo con la condición de ser socios accionistas de los proyectos, lo sobrevaluaron todo; anularon la salud pública para dejar esa mina de dinero a prestadoras de salud de su propiedad, anularon la seguridad social para crear fondos que solo el año pasado ganaron 216 millones de pesos de personas que murieron y que nunca reclamaron sus beneficios.
Establecieron una dinámica de ingreso nacional basada en variables intangibles, no en base al desarrollo de fuentes de producción de bienes fuertes. El diferencial de la gasolina, los impuestos a la comunicación telefónica, impuestos a bancas de apuestas, impuesto a tener un tarantín en una esquina, impuestos, impuestos, impuestos; mientras la nación navega en las drogas, bandas armadas, sicariato, fraude fiscal, precios sin control, un sistema médico buitre donde cada paciente no es un enfermo sino un agente de ingresos. Existen en nuestro país más bancas de apuestas que aulas escolares. El bienestar se juega al azar.
Anciana transita por una la vía pública en busca de alimento.
Por demás, el estado, de ser conformado en sus inicios por idealistas, se ha transformado en un estado oligarca e insaciable, que para sustentarse ha tenido que repartir la torta que le toca al pueblo entre sus correligionarios y las clases poderosas.
La tiranía no ha terminado, pienso que es aún peor ya que por gozar de algunas libertades decimos que somos un estado moderno, pero no. Solo acérquese a una cárcel, a los archivos del sistema de justicia, observe el panorama de los servicios que nos corresponden por solo ser personas y que no tenemos porque ahora son negocios. La gente se muere, sino físicamente si moralmente, porque debe claudicar, envenenar su moral para poder ofrecer un servicio sobrevaluado al estado debido a que de todo lo que se mueve en nuestro país hay que ¨repartir¨ y no poco.
Y ¨todo es percepción¨, manipulación de los medios y sus ya ricas bocinas, una ley de mordaza vergonzosa, un pueblo deprimido e incapaz de levantarse con los grilletes de una dádiva que se saca de lo que paga ese mismo pueblo.
Campesino de San Juan de la Maguana
La tiranía no ha pasado. Yo vi en mi infancia cuando dijeron que aquella etapa de la tiranía pasó, vi como en los días siguientes a esta fecha pero en el 1961, las casas de los representantes del régimen fueron destruidas, supe de muchos que buscaron refugio entre las embajadas amigas y las oficinas de las iglesias, entre ellos el hijo de la noche, el prestidigitador que sirvió de bypass a la continuidad y cuyo ¨CAMINO BUENO¨nos ha llevado a un precipicio profundo y sin salida.
No hay nadie, inescrupuloso y vil, que pueda vivir mayor miedo que ver la cara del pueblo descubierta! Es difícil desprender de la cara de los pobres ese lodo seco que ya cree su piel, cincelado con sicología moderna, instrumentos que más que libertad son alienación, bochorno e injusticia. Pero nada es eterno.
Monumento a los heroes de Maimón, Constanza y Estero Hondo (La Raza Inmortal). Constanza
Aquella tiranía en su representación cayó, los que tomaron ¨el tablao¨, asesorados por los que conocen las herramientas modernas han superado los primeros 30 años. Se ha llegado el tiempo de abrir los ojos. Ojalá nunca revivir una noche como ésta pero eso ya no es atributo de letras sino un derecho que se han abrogado los pueblos desde las remotas y violentas historias bíblicas.
La fotografía tiene esa gracia de separar lo esencial del todo.
En ese afán artesano de esperar el momento oportuno todo lo demás se opaca, desaparece.
Los ojos, el instinto y el corazón palpitan al ritmo no programado del ave en procura de encontrar la mejor y efímera composición.
Luego que logras aproximarte a lo pretendido o de conformarte con «lo mejor que se pudo» miras allí y te maravillas que con una simple insinuación de la primavera y la radiografía de un aleteo fugaz hayas encontrado un inmenso momento de felicidad.
Entonces se entiende la grandeza de lo simple.
El plan de vuelo de nuestras vidas es eso: simple. Tanto así que nuestro complejo mundo no acepta esa simplicidad.
Somos pasajeros de ida con la misión de llenar el camino con actos de amor y bondad, gozando y admirando el regalo gratuito de la creación.
Todo lo demás es tiempo perdido, prescindible equipaje de sobrepeso